CINE PARA DOCENTES
talleres intensivos
“Pregúntate si lo que estás haciendo hoy te llevará donde quieres llegar mañana” (Walt Disney)
Películas, series, publicidad, Youtube, Instagram… Hoy en día los adolescentes consumen más productos audiovisuales que nunca. Pero, ¿saben cómo se hacen? El personal docente de escuelas e institutos tiene una tarea complicada al ser los primeros en explicarles cómo funciona el mundo audiovisual, su particular lenguaje y su fuerza emocional. Si eres profesor/a y te interesa enseñar a tu alumnado a hacer cortometrajes, videoclips o documentales, en este taller te proporcionamos las herramientas necesarias para que puedas enseñarles el fantástico mundo de la producción audiovisual a través de proyectos y ejercicios prácticos.
FICHA DEL CURSO
- HORAS: 25 horas
- FECHAS: 3 a 7 de julio de 2023
- DÍA: Lunes a viernes
- HORARIO: 9:00 a 14:00
- LUGAR: Complex Magical – Turó de Gardeny – Lleida
- NIVEL: Iniciación
- PLAZAS: 8 mínimo, 15 máximo
- LENGUA: Catalán. Si hay alumnos que no entienden el catalán, las sesiones se harán en castellano
- MATERIAL NECESARIO: Papel y bolígrafo u otro medio digital para escribir
- CERTIFICADO ACREDITATIVO: Sí
- PRECIO: 190 €.
DETALLES
Este taller está dirigido a profesores de escuelas e institutos, independientemente de la edad del alumnado al que enseñen. Durante los cinco días que dura este taller, aprenderás todo el proceso necesario para sacar adelante un proyecto audiovisual, ya sea un cortometraje, un videoclip, un documental o un reportaje. Desde la escritura del guion hasta la edición de imágenes y sonido, aprenderás diversas técnicas de dirección y a gestionar una producción de principio a fin. También te enseñaremos aspectos técnicos de cámaras, luces y equipo de sonido para que la experiencia de enseñar a hacer cine a tu alumnado sea, además de enriquecedora, divertida e inolvidable.
OBJETIVOS
Aprender a evaluar las necesidades del alumnado y de los objetivos del proyecto a realizar. Asimilar los conceptos básicos del lenguaje audiovisual, desde la composición de una imagen hasta la simbología de los planos y movimientos de cámara. Preparar a un grupo joven a trabajar en equipo. Gestionar de manera eficiente las tres fases de realización de un proyecto audiovisual (preproducción, producción y postproducción), y delegar responsabilidades en el alumnado. Implementar las técnicas de dirección cinematográfica. Aprender diferentes ejercicios creativos para trabajar con cámaras de cualquier tipo y equipos de sonido. Saber organizar un grupo de trabajo para la realización de un proyecto audiovisual. Experimentar con la imagen y el sonido durante el proceso de montaje.
MÉTODO
Las sesiones empiezan con el estudio de un aspecto concreto de la realización audiovisual que, en la segunda parte de la clase, se pone en práctica con una serie de ejercicios creativos. Durante los cinco días que dura el taller se cubren todas las fases de realización de un proyecto audiovisual, desde la concepción de la idea hasta la visualización de la copia final y el ejercicio de autocrítica posterior.
REQUISITOS
Docentes de escuelas, institutos y otros centros formativos.
DÍA 1: Los diferentes formatos audiovisuales. La elección del formato ideal para un grupo de trabajo. La búsqueda de ideas en grupos de trabajo. La presentación de un proyecto. La estructura narrativa clásica. La escritura del guion.
DÍA 2: El guion técnico. La storyboard. El plan de producción. La orden de rodaje. El plan de rodaje. El significado de las escalas de plano y los movimientos de cámara. La importancia de la dirección artística. El casting. Como dirigir actores no profesionales.
DÍA 3: La importancia de las localizaciones. Como implementar una dirección artística eficiente con presupuestos reducidos. Rodar con luz natural y luz artificial. Prácticas de cámara. Rodaje de una escena dialogada.
DÍA 4: Técnicas de dirección. Reglas básicas para dirigir una escena. El blocking. Técnicas de fotografía. Prácticas de cámara con sonido directo. Rodaje de una escena dialogada.
DÍA 5: El montaje de imágenes. El diseño de sonido. La música. El etalonaje. La copia final. Ejercicios de valoración del proyecto y de autocrítica.
David Casals-Roma (Lleida, 1972) estudió Cine y Medios de Comunicación en la Universidad Birkbeck de Londres. Ha participado en diversos cursos de escritura de guiones en la Escuela de Letras de Madrid, la London Film School, en talleres con creativos de Pixar (Los Angeles, Estados Unidos) y de dirección con el ganador de la Palma de Oro Abbas Kiarostami (Potenza, Italia). Ha escrito y dirigido cortometrajes de ficción, documentales y reportajes, y sus películas han recibido más de 100 premios en festivales de todo el mundo.
Paralelamente a su labor creativa, David Casals-Roma tiene más de doce años de experiencia docente en escuelas del Reino Unido, España, Francia y Estados Unidos. Actualmente trabaja como profesor de escritura de guiones y dirección en la escuela audiovisual L’IDEM de Perpiñán (Francia) y en la Universidad de Massachusetts-Amherst (Estados Unidos). Entre sus trabajos como script doctor se encuentra Muerte de una sombra (Dood van een Schaduw) del belga Tom van Avermaet, película nominada al Oscar como Mejor Cortometraje de Ficción. Como documentalista ha trabajado en diversos documentales como Kilian Jornet. El contador de lagos (2012, Doblebanda y TV3), y ha dirigido El oro de Poniente (2011, Recreate Productions) y La voz de Thaïs (en producción, ECCIT Films).
El precio del curso es de 190 €. Si ya has hecho un curso con nosotros tienes un 10% de descuento y el precio es de 171 €.
Si antes de inscribirte tienes alguna pregunta no dudes en contactarnos a info@eccit.es